
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta drama. Mostrar todas las entradas
domingo, 9 de marzo de 2014
August: Osage County (2013, John Wells)

Etiquetas:
2013,
adaptaciones,
comedia,
comedia negra,
drama,
drama familiar,
familia,
john wells,
julia roberts,
meryl streep,
películas: august: osage county,
tracy letts
martes, 25 de febrero de 2014
Nebraska (2013, Alexander Payne - nominada al Oscar)

Un descanso en el camino
Muchos viajes se emprenden buscándole un propósito a la vida. A lo mejor, allá a lo lejos está eso que buscamos, que necesitamos pero que secretamente somos conscientes de que en ésta situación no podemos tenerlo. Woody Grant tiene una carta spam que imprimió desde su e-mail y que dice que él es el ganador de 1 millón de dólares. Quiere viajar a Lincoln, Nebraska, para reclamar ese dinero. Ni su esposa Kate ni sus dos hijos Ross (Bob Odenkirk) y David (Will Forte) creen que Woody va a cobrar parte de esa fortuna y lo que más los desespera es cómo se comporta el viejon ceñil y arruinado por su alcoholismo. Sin embargo, David, el hijo menor, se apiada de él y decide acompañarlo hacia Nebraska, esperando que sólo así Woody entienda la estafa en que cayó, pero también, lograr entender porqué quiere su padre ese dinero al borde de su vida.
domingo, 23 de febrero de 2014
Oldboy (2013 - Spike Lee)
![]() |
¡¡¡Wiii, se viene la del martillo!!! ... Pero..., ¿porqué no sentí nada? |
Y bueno, nada
Oldboy es una de mis películas favoritas y definitivamente Chan Wook-Park se encuentra en mi top 10 de realizadores preferidos. Aclaradas ambas cuestiones, tengo que añadir que jamás me molestaron las remakes sobre ciertas películas que amo y más aún no tengo derecho a molestarme si esa película se apoyó previamente en un cómic (como es éste caso). Cada director y guionista está en todo su derecho de reinterpretar textos, situaciones, contextos; sería absurdo criticar negativamente la libertad de realizar una película. Por eso, cuando Spike Lee anunció que adaptaría el cómic de Oldboy lo tomé con euforia, porque nada me genera más alegría que ésta enorme historia sea conocida por más y nuevas generaciones (seamos sinceros, es muy poco frecuente que las espectadores dediquen algún espacio al fabuloso cine surcoreano). Pero no es casual de que luego de tanto ruido haya habido tan pocas nueces y el estreno de Oldboy haya pasado tan desapercibido entre el públcio. Y lamentablemente, es totalmente justificable. Spike Lee nos hizo contar años y días en vano, dejándo muy en evidencia que poco y nada puede hacerse frente a una película de culto. Veamos porqué.
Etiquetas:
2014,
chan wook-park,
cine de autor,
cine surcoreano,
drama,
elizabeth olsen,
gore,
josh brolin,
misterio,
Películas: oldboy,
remake,
sharlto copley,
spike lee,
thriller,
venganza
Captain Phillips (2013, Paul Greengrass - nominada al Oscar)
Cambia... ¿todo cambia?
La primer secuencia de Captain Phillips es un diálogo que él mantiene con su esposa respecto al rumbo hacia el que camina el mundo contemporáneo. Nuestro hombre en cuestión se preocupa porque sus hijos no se comprometen ni sacrifican nada para construir un buen porvenir a largo plazo. El mundo está cambiando de a sacudidas, en formas violentas y hostiles. ¿Debería de preocuparle? Phillips intenta tranquilizarse respecto a los jóvenes pero, por otro lado, siente que ya no puede mantener la paz interior que solía tener en sus días pasados cada vez que se embarca hacia los océanos para cumplir con su trabajo. Ese mal presentimiento que lo perturbaba se vuelve realidad cuando una banda de inexpertos "piratas" somalíes asalta su barco carguero, dando inicio al mayor calvario que a un Capitán del siglo XXI le tocaría vivir.
Si bien Paul Greengrass se encarga de realizar otra biopic oscarizable y con pulso de thriller, es en realidad el Bingelow de la entrega porque en su película predomina la lógica gringa sobre un hecho que se presenta con aparente objetividad pero que podría haberse analizado de manera más profunda.
Si bien Paul Greengrass se encarga de realizar otra biopic oscarizable y con pulso de thriller, es en realidad el Bingelow de la entrega porque en su película predomina la lógica gringa sobre un hecho que se presenta con aparente objetividad pero que podría haberse analizado de manera más profunda.
Etiquetas:
acción,
biopic,
drama,
la gringa del oscar,
paul greengrass,
películas basadas en hechos reales,
películas: captain phillips,
thriller,
tom hanks
jueves, 6 de febrero de 2014
Gravity (2013, Alfonso Cuarón - especial Oscars)
La introspectiva odisea al espacio
ATENCIÓN: LA SIGUIENTE NOTA ESTÁ MUY MAL REDACTADA. ÉPOCA DE EXÁMENES. QUEDAN ADVERTIDOS.
Ser parte de la historia significa tener una muy grande que contar. Una buena historia vendría hacer del tipo que tenga algún evento excepcional y que, además, deje una moraleja picando sobre el final. Por eso, dicen los sabelotodos, que la única manera de hacer historia es saliéndose de la famosa "zona de confort" (de la que tantos guionistas han estado hablando últimamente). Los primeros minutos de Gravedad nos muestran a la doctora Ryan Stone (Sandra Bullock) en su primera misión como astronauta. Que sea novata, no significa que Ryan sea joven; por el contrario, está entrada en sus cuarenta y aún así tomó la decisión de subir al espacio para iniciar una investigación (honestamente, no presté atención sobre qué). El teniente Matt Kowalksy (Clooney) ha colocado su ojo de veterano sobre ella y el resto de la tripulación, lo que no le impide mostrarse distendido, mientras le cuenta a la doctora y a los demás, una serie de relatos anecdóticos que le ocurrieron durante sus años como teniente.
En ese momento, sucede algo probable pero aún así, intempestivo: desde la base, Houston les comenta que los rusos se deshicieron de un satélite haciéndolo estallar en el espacio. El saldo es desfavorable para el grupo norteamericano ya que los restos del satélite viajan velozmente hacia ellos e impactan con violencia contra la tripulación, dejando a Kowalsky y Stone a la deriva, en la inconmensurable inmensidad del espacio. En el vacío y soledad más completa que jamás podría existir y entre una distancia que -indudablemente- existe entre los dos.
En ese momento, sucede algo probable pero aún así, intempestivo: desde la base, Houston les comenta que los rusos se deshicieron de un satélite haciéndolo estallar en el espacio. El saldo es desfavorable para el grupo norteamericano ya que los restos del satélite viajan velozmente hacia ellos e impactan con violencia contra la tripulación, dejando a Kowalsky y Stone a la deriva, en la inconmensurable inmensidad del espacio. En el vacío y soledad más completa que jamás podría existir y entre una distancia que -indudablemente- existe entre los dos.
jueves, 30 de enero de 2014
Her (2013, Spike Jonze - especial Oscars)
![]() |
"A veces pienso que ya sentí todo lo que iba a sentir. Y que de ahora en más, no voy a sentir nada nuevo. Solo versiones menores de lo que ya he sentido." |
Ella, es la voz más bella
Ya no sabe a dónde llegar, por eso camina. De la casa al trabajo y del trabajo a la casa. Sale de la oficina, entra al ascensor, camina hasta el tren, lo toma, sube a otro ascensor y llega a un departamento. Nadie le habló en el trayecto y no hay nadie a donde quiera que vaya. Sólo está el mismo telón de fondo, esa voz automática y desalmada que, desde su celular, le anuncia la basura que le llega al correo. Después nadie. El mundo para Theodore es tan vacío y automático como aquella voz en serie. Y dudosamente se pueda contradecirle aquella visión de su realidad, si tenemos en cuenta que su esposa se divorció de él y su trabajo es escribir cartas de amor para otras personas que dicen estar enamoradas pero no tienen palabras para expresarlo.Theodore transita en una existencia solitaria donde los seres humanos que le rodean ya han pasado a un segundo plano puesto que le han dejado una desilusión tras otra. Las redes sofisticadas ni siquiera le permiten conectarse con otras personas con las que se vincula mediante salas de chats, pretendiendo tener sexo verbal. El contacto, la corporalidad o materia de una relación se han perdido en el mundo de Spike Jonze y, sorpresivamente, no parecieran tener importancia. Por eso, no es de llamar la atención que cuando Theodore cambia la voz automática de su teléfono por un nuevo sistema operativo con la capacidad de tener una conciencia, se termine enamorando de esa voz que dice llamarse Samantha.
martes, 28 de enero de 2014
Top Of The Lake: mapa de un feminismo claustrofóbico

Top of the Lake | Miniserie (7 capítulos) | 2013 - Australia-Reino Unido
Dirección: Jane Campion, Garth Davis
Guión: Jane Campion & Gerard Lee
Cast: Elisabeth Moss, David Wehnam, Peter Mullan, Tomas M. Wright, Holly Hunter,
ATENCIÓN: Se revelan algunos detalles de la historia
Son contadas las veces en que vale colocarse desde el propio género. De otra manera, sería prácticamente imposible 'legitimar' ciertas actitudes o pensamientos de un personaje. En consecuencia, una mujer sí puede entender a la muda Ada sólo por reconocerse en el rostro de ella de la misma manera que hombres únicamente son capaces de entender a Charlie o Alan Harper de Two and a Half Man. Por eso Top of The Lake (2013) no tiene necesidad de ser sometida a un análisis desde su aspecto "thriller estilo twin peaks" porque sí así lo hiciéramos, estaríamos cometiendo un gran error al juzgar el costado más débil y menos explotado por su autora. El su relato, Jane Campion realiza una radiografía completa de la mujer dentro de un pequeño pueblo neozelandés.
sábado, 25 de enero de 2014
La película de la semana: Tokyo Family (Yôji Yamada)

Uno de los recuerdos que tengo cuando me fui a estudiar es una llamada telefónica de mi mamá. Fue diferente porque jamás me llama. Es una mujer ahorradora, demasiado para mi gusto. El motivo de la llamada había sido la delgadez y el repentino cambio de humor que observó en la última vez que nos habíamos visto. Desde mi traslado a la ciudad no eran muchas las veces que nos veíamos y cada vez que me abrazada luego de un largo tiempo, me decía que estaba flaca. Lo mismo mi abuela. "¿Comes bien?" repiten hasta el cansancio. Cuando los padres llevan largo tiempo sin ver ni vigilar sobre sus hijos, reconocen que están perdiendo parte de nosotros. Comenzamos a hacer o decir cosas que ya no reconocen. Sufren nuestras mutaciones. Cuando nos ven luego de un largo tiempo, ven lo inevitable, el perdernos y ya no legislar sobre nuestras vidas. Ven el cambio "insalvable" de sus hijos.
Tokyo Family cuenta el viaje de Shukichi y Tomiko desde una pequeña isla hacia la gran Tokyo. La pareja de septuagenarios viaja una semana para que Shukichi le de las condolencias a la familia de un viejo amigo que acaba de fallecer. Ese es el motivo superficial, porque en realidad, lo que anhelan hacer es reencontrarse con sus hijos ya crecidos: Koichi, el varón mayor y médico de la familia; Shigeko la única hija mujer y Shuji, el hijo mejor de la familia. El encuentro de los padres con sus hijos produce en ellos un sabor agridulce. Por un lado está su alegría por encontrarse con sus hijos, pero por el otro, está la tristeza y el desconcierto ya que cada uno se ha acoplado al ritmo frenético de la gran ciudad y, a pesar de las diferentes elecciones de vida que mantienen, sus hijos no han guardado un espacio para ellos.
Tokyo Family cuenta el viaje de Shukichi y Tomiko desde una pequeña isla hacia la gran Tokyo. La pareja de septuagenarios viaja una semana para que Shukichi le de las condolencias a la familia de un viejo amigo que acaba de fallecer. Ese es el motivo superficial, porque en realidad, lo que anhelan hacer es reencontrarse con sus hijos ya crecidos: Koichi, el varón mayor y médico de la familia; Shigeko la única hija mujer y Shuji, el hijo mejor de la familia. El encuentro de los padres con sus hijos produce en ellos un sabor agridulce. Por un lado está su alegría por encontrarse con sus hijos, pero por el otro, está la tristeza y el desconcierto ya que cada uno se ha acoplado al ritmo frenético de la gran ciudad y, a pesar de las diferentes elecciones de vida que mantienen, sus hijos no han guardado un espacio para ellos.
Etiquetas:
cine indie,
cine japonés,
drama,
familia,
grandes directores,
películas favoritas,
películas: tokyo family,
remake,
yasujiro ozo,
yôji yamada
Dallas Buyers Club (2013, Jean-Marc Vallée · especial Oscars)
El rodeo de la vida
Desde el principio, Dallas Buyers Club ha sido problemática. Fue escasamente financiada y durante un buen tiempo el rodaje estuvo detenido debido a la imposibilidad de afrontar costos para su continuidad. No obstante la película pudo terminarse y, ahora, el nuevo problema que enfrentarán los creadores de la película es su nominación al Oscar y el título que decidan ponerle los distribuidores a la película en Latinoamérica.No estamos en presencia de una película ganadora, sino frente a una pequeña historia sobre el sida, la discriminación y las redenciones de un hombre que tiene que alterar su manera de vivir si quiere seguir adelante. Dallas Buyers Club es una cinta que únicamente será reconocida y recordada por su mensaje y, en mayor medida, por el compromiso actoral de Matthew McConaughey y Jared Letto.
Etiquetas:
2014,
años 80,
biopic,
drama,
jared letto,
jean-marc vallée,
jennifer garner,
matthew mccounaghey,
Oscars 2014,
películas: dallas buyers club
domingo, 19 de enero de 2014
12 años de Esclavitud (Steve McQueen · especial Oscars)
Un latigazo a la humanidad
Cuando somos libres desde el inicio de nuestras vidas no podemos pensarnos de otra manera. Ya está naturalizado el andar diariamente en libertad. Es imposible que no me levante un sábado a las doce de la mañana, ni que deje de ir al cine cuando estrena una película que me gusta o que deje de sacar fotos y escribir. La libertad nos da espacio para construirnos como quienes queremos y crecer en aquello que queremos ser día tras día. Solomon Northup fue libre desde que nació y luego esa libertad le fue arrancada cruelmente, por un error y sin mediar la palabra. Suele decirse -y con mucha verdad- que cuando una persona pierde su libertad, su derecho de circular sin ser controlado, aprisionado o vulnerado es cuando se comienza a apreciar esa maravillosa universalidad del ser humano.
12 años de Esclavitud es rotundamente desgarradora por tan sólo un motivo: todo lo que le pasó a Solomon Northup fue real. Perdió la libertad y se convirtió en un esclavo de un día para el otro. Él, la humanidad y el mundo que conocía involucionaron. Su historia retrocedió y durante 12 años, la vida dejó de avanzar.
Etiquetas:
biopic,
brad pitt,
chiwetel ejiofor,
directores favoritos,
drama,
drama histórico,
esclavitud,
lupita nyong'o,
michael fassbender,
Oscars 2014,
steve mcqueen
sábado, 23 de noviembre de 2013
El destino anticipado

"I still remember the sun
always warm on my back
Somehow it seems colder now
Where has my heart gone?
Trapped in the eyes of a stranger
Oh I... I want to go back to believing in everything"
(Aclaración: gran parte del contenido de éste post es personal)
Etiquetas:
2013,
cine indie,
come indie norteamericano,
directores favoritos,
drake doremus,
drama,
felicity jones,
guy pearce,
música,
películas: breathe in
viernes, 22 de noviembre de 2013
La frenética exploración de la creencia.

Creer estar perdida. ¿Será la nueva "religión" post-adolescente? Quiero decir que acá no tiene la importancia cuán "perdida" estés. Perdida es lo transitorio, o sea, es un estado momentáneo afectado por la creencia. Allí es dónde realmente resuena la oración. La creencia es lo importante. Estar perdido es una derivación de la creencia: eso-que-creo-es-verdad. Dany, alias, Joven&Alocada (2012) no sabe qué creer porque todos creen en la religión y ella reniega del credo. Dani piensa y escribe que la creencia es lo mismo que lo que practica su entorno evangelista. Por eso le pone el punto final al vacío de la creencia. Y, a partir de allí aparece el problema de las derivadas.
viernes, 1 de noviembre de 2013
El ying y el yang.
China divida en sur y norte. Él cálido y amigable. Ella gélida e indiferente. Él, quien razona a través de los ojos de la sabiduría. Ella no razona, cegada por el rencor. Él sur. Ella norte. Los dos unidos por las artes marciales milenarias.
Siempre me sentí cercana a Wong Kar-Wai y sus hermosas tragedias del amor. Con Ánimo de Amar, 2046, Fallen Angels, Chungking Express, Days of being wild y Happy Together serán diferentes y tendrán contextos distintos pero siempre es ese contexto la causa del de desear amar como expresión última del sentimiento. Es decir, el amor sólo figura como el suspiro, un anhelo distante. Y en consecuencia, se produce el desamor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)