Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta thriller. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de febrero de 2014

Oldboy (2013 - Spike Lee)

¡¡¡Wiii, se viene la del martillo!!! ... Pero..., ¿porqué no sentí nada? 

Y bueno, nada

Oldboy es una de mis películas favoritas y definitivamente Chan Wook-Park se encuentra en mi top 10 de realizadores preferidos. Aclaradas ambas cuestiones, tengo que añadir que jamás me molestaron las remakes sobre ciertas películas que amo y más aún no tengo derecho a molestarme si esa película se apoyó previamente en un cómic (como es éste caso). Cada director y guionista está en todo su derecho de reinterpretar textos, situaciones, contextos; sería absurdo criticar negativamente la libertad de realizar una película. Por eso, cuando Spike Lee anunció que adaptaría el cómic de Oldboy lo tomé con euforia, porque nada me genera más alegría que ésta enorme historia sea conocida por más y nuevas generaciones (seamos sinceros, es muy poco frecuente que las espectadores dediquen algún espacio al fabuloso cine surcoreano). Pero no es casual de que luego de tanto ruido haya habido tan pocas nueces y el estreno de Oldboy haya pasado tan desapercibido entre el públcio. Y lamentablemente, es totalmente justificable. Spike Lee nos hizo contar años y días en vano, dejándo muy en evidencia que poco y nada puede hacerse frente a una película de culto. Veamos porqué.

Captain Phillips (2013, Paul Greengrass - nominada al Oscar)

Cambia... ¿todo cambia? 

La primer secuencia de Captain Phillips es un diálogo que él mantiene con su esposa respecto al rumbo hacia el que camina el mundo contemporáneo. Nuestro hombre en cuestión se preocupa porque sus hijos no se comprometen ni sacrifican nada para construir un buen porvenir a largo plazo. El mundo está cambiando de a sacudidas, en formas violentas y hostiles. ¿Debería de preocuparle? Phillips intenta tranquilizarse respecto a los jóvenes pero, por otro lado, siente que ya no puede mantener la paz interior que solía tener en sus días pasados cada vez que se embarca hacia los océanos para cumplir con su trabajo. Ese mal presentimiento que lo perturbaba se vuelve realidad cuando una banda de inexpertos "piratas" somalíes asalta su barco carguero, dando inicio al mayor calvario que a un Capitán del siglo XXI le tocaría vivir.

Si bien Paul Greengrass se encarga de realizar otra biopic oscarizable y con pulso de thriller, es en realidad el Bingelow de la entrega porque en su película predomina la lógica gringa sobre un hecho que se presenta con aparente objetividad pero que podría haberse analizado de manera más profunda.

martes, 28 de enero de 2014

Top Of The Lake: mapa de un feminismo claustrofóbico

Top of the Lake | Miniserie (7 capítulos) | 2013 - Australia-Reino Unido  
Dirección: Jane Campion, Garth Davis 
Guión: Jane Campion & Gerard Lee
Cast: Elisabeth Moss, David Wehnam, Peter Mullan, Tomas M. Wright, Holly Hunter, 
ATENCIÓN: Se revelan algunos detalles de la historia

No exagero si expreso que es necesario (re)afilar la perspectiva de mujer para comprender los relatos que Jane Campion ha llevado a la pantalla. En The Piano (1993), relucía el hecho de que Ada, una mujer del siglo XIX que a pesar de ser muda y sometida a un matrimonio arreglado, logró comunicarse a través de su cuerpo, decidir y experimentar la sexualidad sin tabús ni convenciones opresivas del género para aquella época. Los personajes de Campion están más o menos trazados bajo el mismo esquema: se trata de mujeres en apariencia frágil pero de una tenacidad y autonomía inmensurables.

Son contadas las veces en que vale colocarse desde el propio género. De otra manera, sería prácticamente imposible 'legitimar' ciertas actitudes o pensamientos de un personaje. En consecuencia, una mujer sí puede entender a la muda Ada sólo por reconocerse en el rostro de ella de la misma manera que hombres únicamente son capaces de entender a Charlie o Alan Harper de Two and a Half Man. Por eso Top of The Lake (2013) no tiene necesidad de ser sometida a un análisis desde su aspecto "thriller estilo twin peaks" porque sí así lo hiciéramos, estaríamos cometiendo un gran error al juzgar el costado más débil y menos explotado por su autora. El su relato, Jane Campion  realiza una radiografía completa de la mujer dentro de un pequeño pueblo neozelandés.