Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta series. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de abril de 2014

Review: The Walking Dead, Cuarta Temporada

En las ruinas de una civilización antigua

The Walking Dead tuvo una cuarta temporada tan larga que, en 16 capítulos, logró meter dos historias, dos tramas distintas pero que únicamente uniéndolas cobran un sentido global. Hay un antes y un después en la vida de cada uno de los personajes. Y un lúgubre mensaje: el mundo que una vez conocieron está hecho ruinas. Los modelos de cortesía social, la moralidad y la ética son formas de hipocresía enmascarada que poco y nada sirven a la hora de sobrevivir.

 La primer temporada de ésta serie (estrenada en 2010) fue una especie de tanteo en la oscuridad. Por un lado proponían un apocalipsis zombie con anclaje en el mundo del cómic que podía satisfacer a una legión de fans alistadas detrás de su autor, Robert Kirkman. Pero, no obstante, la historia no se quedaba dándole de comer al morbo y la superficialidad cuasi "gamer", sino que presentaba el fin de estructuras sociopolíticas y económicas, la pérdida de roles, profesiones... en fin, la modernidad como la conocíamos y un retorno al primitivismo con armas mediando conflictos.  El desafío que se le presentó a Rick y a su grupo no fueron tanto los lentos walkers, sino reconocerse en nuevas identidades a partir de una tragedia desatada (que todavía es un misterio). Desde hace 5 años se ha desandado mucho en el camino de los protagonistas de The Walking Dead: muchas incorporaciones, e iguales pérdidas, nuevas afirmaciones de personajes que creíamos débiles y dolorosas despedidas. Todo lo que acabó resumiéndose en un pequeño grupo que sobrevive por altruismo. Precisamente, la cuarta temporada de The Walking Dead se apoya sobre la necesidad de reforzar dependencias del grupo y declarar abiertamente que no pueden vivir separados ni confiar en extraños. Sólo ellos mismos. No hay lugar para nadie más salvo ese pequeño grupo porque la civilización global es cosa del pasado. 

domingo, 30 de marzo de 2014

The Mentalist, Temporada 6: Distinta paleta, misma monocromía

No soy yo, sos vos

¡Muy buen día mis queridos lectores! Aquí me tienen, entre la lluvia y un par de fastuosas clases que tuve que desayunarme temprano en la mañana. Para éste fin de semana surgió una consigna apropósito de haber retomado la sexta temporada de The Mentalist, serie creada por Bruno Heller y encabezada por el galanazo de Simon Baker y la fantástica Robin Tuney. Pero detengamos los elogios acá porque la consigna para ésta entrada es pensar en series que ya deberían haber terminado años atrás y que por algún motivo (llámese audiencia, arte de magia o la sonrisa encantadora de su protagonista), no dan ni un indicio de concluirse. Piensen en series que les hagan preguntarse cómo es esto posible, en qué parte de la capacidad humana cabe el lugar para que éstos bodrios, atentados al contrato televisivo y asesinos seriales de tramas se eternicen en el aire luego de tantos años de pavorosa decadencia. Y lo que es peor... que nosotros sepamos lo espantosas que son porque todavía las vemos para atestiguar con mucha incredulidad el momento en el que decidan mejorar. Fue de ésta manera cómo retomé a The Mentalist del polvo y abandono para, finalmente, concluir que definitivamente es una serie que no vive por la fortaleza de su trama, sino que sobrevive sólo y a pesar del carisma del dúo Baker-Tuney. Porque el resto... el resto, es una larga (larguísima), intrascendente y superflua historia que ya no da para más.

domingo, 16 de marzo de 2014

True Detective S01: Manual de Louisiana Ilustrado


La primer temporada de True Detective concluyó el domingo pasado, atando algunos cabos y desatando otros más que, a lo mejor, jamás pretendieron explicarse. Desde que empezó la serie me la pasé guardando screencaps de intro y bajando las canciones del soundtrack pero... ¿escribir algo posta? ¿debería? ¿alguien está capacitado para bloggear con impunidad sobre una serie tan compleja, cargada de una iconografía particular y de referencias literarias a autores tan complicados como Lovecraft? No. Ni a palos. Pero en tal caso, habría que hacer un estudio académico de la serie que ni yo ni nadie ha pensado hacer (por ahora); entonces, déjenme unirme a la horda de descarados que se animaron a comentar True Detective desde una percepción un poquito más elaborada.

martes, 28 de enero de 2014

Top Of The Lake: mapa de un feminismo claustrofóbico

Top of the Lake | Miniserie (7 capítulos) | 2013 - Australia-Reino Unido  
Dirección: Jane Campion, Garth Davis 
Guión: Jane Campion & Gerard Lee
Cast: Elisabeth Moss, David Wehnam, Peter Mullan, Tomas M. Wright, Holly Hunter, 
ATENCIÓN: Se revelan algunos detalles de la historia

No exagero si expreso que es necesario (re)afilar la perspectiva de mujer para comprender los relatos que Jane Campion ha llevado a la pantalla. En The Piano (1993), relucía el hecho de que Ada, una mujer del siglo XIX que a pesar de ser muda y sometida a un matrimonio arreglado, logró comunicarse a través de su cuerpo, decidir y experimentar la sexualidad sin tabús ni convenciones opresivas del género para aquella época. Los personajes de Campion están más o menos trazados bajo el mismo esquema: se trata de mujeres en apariencia frágil pero de una tenacidad y autonomía inmensurables.

Son contadas las veces en que vale colocarse desde el propio género. De otra manera, sería prácticamente imposible 'legitimar' ciertas actitudes o pensamientos de un personaje. En consecuencia, una mujer sí puede entender a la muda Ada sólo por reconocerse en el rostro de ella de la misma manera que hombres únicamente son capaces de entender a Charlie o Alan Harper de Two and a Half Man. Por eso Top of The Lake (2013) no tiene necesidad de ser sometida a un análisis desde su aspecto "thriller estilo twin peaks" porque sí así lo hiciéramos, estaríamos cometiendo un gran error al juzgar el costado más débil y menos explotado por su autora. El su relato, Jane Campion  realiza una radiografía completa de la mujer dentro de un pequeño pueblo neozelandés.